En cada barra rosa con mayúsculas blancas, honramos a Barbara Kruger.

Cuyo arte nos enseñó que hablar es existir, que callar es perder potencial. Una vez dijo: "Trabajo con imágenes y palabras porque tienen la capacidad de determinar quiénes somos". Nuestra marca adopta su claridad declarativa: "Abogas, luego eres". No es solo un eslogan. Es un grito de guerra para todos los que alguna vez se han reprimido, han dudado o han restado importancia a su voz. Como Kruger, rompemos la autocomplacencia con compasión, fusionando empatía y empoderamiento. Exigimos que seas tú mismo, que defiendas tu postura y que des forma a tu narrativa. Esto es solidaridad, basada en la verdad personal, la fuerza colectiva y la creencia de que todas las voces importan.

"Compro luego existo" (1987)

Prestidigitación filosófica: Kruger transforma ingeniosamente el "pienso, luego existo" de Descartes en un eslogan consumista, exponiendo irónicamente cómo la identidad, en la sociedad capitalista, se mide a menudo en compras.

Poder visual: Una mano sujeta un rectángulo rojo con texto Futura en blanco y negrita -la marca de fábrica de Kruger- que imita la publicidad al tiempo que la subvierte en crítica.

Reescritura autorreferencial: En las últimas décadas, ha reeditado variantes - "I sext therefore I am"- comentando con indignación la cultura del meme y cómo su estética ha sido apropiada masivamente por imitadores que reflejan a su vez los hábitos de consumo.

"Tu cuerpo es un campo de batalla" (1989)

Imágenes binarias: Un rostro femenino reflejado en positivo y negativo, que subraya la dualidad de la autonomía personal frente al control externo, especialmente en los derechos reproductivos.

Discurso declarativo: La cruda frase en rojo y blanco resuena como una pancarta, enmarcando la autonomía corporal como algo íntimo y político a la vez, privado y público.

Impacto colectivo y altruismo afectivo

Crear un diálogo compartido: Mediante la fusión de pronombres personales y un lenguaje visual directo, Kruger invita a cada espectador a una reflexión común sobre el poder, el consumismo y el género, estableciendo el arte como un espacio para la conciencia y la empatía colectivas.

La empatía como crítica

Su arte emplea la confrontación afectiva -obligándonos a enfrentarnos a nuestra complicidad con los sistemas de publicidad, poder e ideología- no a través de una persuasión suave, sino mediante una provocación afilada como un espejo. Esta sacudida emocional puede catalizar la reflexión colectiva.

Accesibilidad pública

Ya sea en vallas publicitarias, vagones de metro, parques de skate o pop-ups, Kruger coloca su obra en espacios cotidianos, democratizando el arte crítico y permitiendo un amplio compromiso público, un principio básico de los enfoques de impacto colectivo.

El Supremo y la estética Kruger: Rifa, reclamación y reciprocidad

El timo

El icónico logotipo de Supreme en rojo -texto Futura blanco sobre fondo rojo- es un eco casi directo del estilo tipográfico de Kruger. James Jebbia ha admitido haber tomado prestada su estética para la marca Supreme.

Sin reconocimiento

Comercializaron el estilo sin dar crédito a Kruger.

Sus prendas utilizaban su lenguaje visual para alimentar la cultura de la reventa, un ejemplo paradigmático de lo que Kruger criticaba: la identidad como espectáculo de consumo.

Refutación de Kruger

Desató un cese legal cuando se parodió el estilo de Supreme ("Supreme Bitch"), rechazando la marca con agudo ingenio:

"Qué ridículo clusterfuck de bromistas totalmente incool... Hago mi trabajo sobre este tipo de farsa tristemente tonta. Estoy esperando a que todos ellos me demanden..."

Reclamó su territorio en "Untitled (The Drop)" (2017), una pop-up que imitaba la cultura de la ropa de calle pero invertía el guión: cívica, benéfica e ideológicamente informada. Fue un golpe directo a las máquinas de publicidad que Kruger criticaba.

Homenaje al emprendedor social

El arte como praxis pública: Kruger muestra cómo el arte puede movilizar lenguajes visuales de masas para la reflexión social, no para la marca pasiva.

Subversión a través del estilo: Enseña cómo la apropiación puede ser tanto una crítica como una estrategia ética, convirtiendo los tropos publicitarios en antipublicidad.

Conciencia estructural: Su obra replantea los actos individuales -comprar, decidir, mirar- como parte de sistemas e invita al público a cuestionarlos.

La caridad como declaración: La entrega de su monopatín con fines benéficos es un ejemplo de altruismo afectivo: una mezcla de crítica, comunidad y generosidad en un solo gesto.

gracias barbara por mantenerlo real.

Retrato en blanco y negro de una mujer con el pelo rizado que lleva una chaqueta de cuero.